La UDECAM (una unión de agencias de medios franceses) junto con el diario ‘Le Figaro‘, ha publicado el informe “¿Cómo será el panorama mediático en 2020?“, en el que analiza el clima de los medios a 6 años vista.
Como recogen en globaleditorsnetwork.org, uno de sus puntos más atractivos es la separación entre el mensaje del medio. Del mismo modo, apuntan, todos los medios se convierten en multimedios de comunicación, poniendo a todos en un entorno más competitivo:
“Ya no vamos a hablar de la prensa, sino de la información, no vamos a hablar de la televisión, sino de video. Y ya no podremos hablar de la publicidad, sino de comercialización”.
Afirman que lo que importará a los medios de comunicación más allá de los horarios y las herramientas, será “dar una información verificada, analizada, poniéndola en perspectiva, ilustrándola, potenciando las coberturas en vivo, todo para dar contexto y profundidad a los artículos’.
También se prestará más atención al público, aseguran. Ahora los medios pueden tener información detallada sobre quién está leyendo, por cuánto tiempo, en qué plataforma, etc. pero no aprovechan del todo estos datos.
“Se refinará el conocimiento sobre el consumidor y también se integrará en la producción y el contenido editorial”.
En cuanto a modelos de negocio en el estudio destacan que como la publicidad nativa todavía necesita algunas mejoras y los “paywalls” aún no están pagando las cuentas, los medios de comunicación experimentaran con tres nuevos modelos de negocio:
Muchas de estas conclusiones coinciden con el escenario mediático que dibujamos en el libro “Optimismo para periodistas”, en el que apostamos por los contenidos de calidad, las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones con la audiencia, los modelos de financiación más innovadores y los nuevos formatos multiplataforma en los medios de comunicación.
Para que este paisaje mediático vaya cobrando forma, no obstante, es imprescindible estar abiertos al cambio. Dejádme compartir “Project Unbolt“, un manual de Steve Buttry, un “periodista en transición”, como se define a él mismo, que está lleno de útiles recursos para acelerar la transición de los medios hacia lo digital y entender como los medios en la era digital en algunos aspectos difieren del periodismo más tradicional.
Además, según Buttry, un “periodista digital”:
Además añade que defiende valores como la exactitud, la veracidad, la independencia, la participación, la transparencia, la identificación, la equidad, la responsabilidad, la reflexión, la exhaustividad, la minimización del daño, la cortesía, el respeto, la diversidad, la objetividad, el escepticismo, la curiosidad, la colaboración, la competencia, el aprendizaje y la adaptación.
¿Y tú, te consideras un optimista digital? ¡Únete al movimiento y piensa en clave de #optidismo!
Optimismo para periodistas: Consumir preferentemente antes de perder el optimismo en los medios y el #periodismo pic.twitter.com/7GmscmxNec
— Optidismo (@Optidismo) julio 2, 2014
Con más de 3 millones de usuarios únicos a principios de 2013, la herramienta de curaduría de información Storify va ganando adeptos entre los medios de comunicación. A finales…
Las redes sociales han acelerado el crecimiento del consumo de video online a la vez que han aparecido nuevos recursos para dar cobertura de noticias en directo en…
Los móviles y las tabletas están cambiando nuestras vidas. Somos cyborgs conectados física y mentalmente a pantallas. En el desayuno, móvil en mano, repasamos la actualidad a golpe…
Todo contador de historias necesita en algún momento dar un recorrido a través del tiempo para hablar de la trayectoria vital y profesional de alguien, hacer una cronología…